Así pensamos: Fueros

Traemos a nuestra página un extracto del libro Así pensamos (Un ideario para la Comunión Tradicionalista), que el Dr. Frederick D. Wilhelmsen (1923-1996), bajo el pseudónimo de "Un requeté" escribiera en 1977. El capítulo que extractamos aquí es el dedicado a los Fueros, que, aparte de las referencias políticas contemporáneas al momento de escribirse, sigue estando de rabiosa actualidad, en la coyuntura política del sistema liberal partitocrático e inorgánico en la que está inmersa España. Esperamos que nuestros lectores disfruten con este texto y reflexionen reposadamente lo que en él se propone.

 

 

 

                     La Comunión Tradicionalista proclama: ¡Que los fueros se intercalen en el ideario tradicionalista!                     

No hace falta aquí hacer hincapié en el papel tan enorme que la defensa de los fueros ha jugado en la historia del carlismo. Por una serie de circunstancias cuyo estudio cae fuera del alcance de este escrito, la defensa de la catolicidad de España y de la Patria se unía con una defensa de los fueros en el último siglo y medio. Los derechos concretos de las regiones y de los antiguos reinos, la autonomía de los municipios despojados de sus bienes económicos por la desamortización de Mendizábal, se inscribían en las banderas y canciones carlistas. "El Rey y las antiguas leyes" era un grito vasco que acompañaba los levantamientos en el Norte contra la centralización liberal de los múltiples gobiernos que gozaban del poder desde Madrid. Sigue leyendo

Autonomía regional y local

Traemos a nuestro blog la interesantísima conferencia que pronunció, el pasado mes de septiembre en Toledo, en el marco del Foro Alfonso Carlos I organizado por la CTC, el profesor D. Javier Barraycoa. En su conferencia, bajo el título de "Autonomía Regional y local", el Prof. Barraycoa hace un repaso por cuestiones tan importantes en el Carlismo y de rabiosa actualidad política como son el principio de subsidiariedad, y su falsa aplicación en la Constitución de la UE, el federalismo y la autonomía política, municipalismo y regionalismo,  así como su aplicación en el tradicional caso de los cantones suizos. Recomendamos vivamente a nuestros visitantes la lectura de este texto, que pueden descargarse, en formato PDF, en el siguiente enlace:

  carlismoandaluz.com/autonomiaregionalylocalBARRAYCOA.pdf

Nueva edición del Foro Alfonso Carlos: autonomía, fueros, municipios…

Los próximos 14, 15 y 16 de septiembre de 2012, en Toledo, tendrá lugar la celebración de una nueva edición de los cursos de verano del Foro Alfonso Carlos I, una iniciativa de la CTC que cuenta ya con una larga trayectoria a sus espaldas. En esta edición, los cursos del Foro Alfonso Carlos tratarán sobre un tema de candente actualidad: Municipalismo, autonomías, fueros…

En medio de la vorágine actual en España, empieza a cuestionarse la propia configuración administrativa y política del Estado. La "solución" de las "autonomías" frente al centralismo, reproduciendo el mismo modelo que el Estado centralista a menor escala y multiplicándolo por diecisiete, se ha mostrado con contundente evidencia como un dislate que es necesario solucionar. Confusión en las materias competenciales, costosísima burocracia, Administraciones lentas e inoperantes, derroche, fomento de los nacionalismos antiespañoles…

Como "remedio" a este mal, no son pocas las voces que propugnan la vuelta de nuevo al centralismo más feroz, como si de aquellos polvos no vinieran estos lodos, y dar así una "marcha atrás" que no puede sino solucionar algunos problemas, haciendo venir de nuevo otros que son bien conocidos, como si de un "bucle" o un "deja vu" político se tratase.

Frente a las posturas mal llamadas autonomistas, los nacionalismos disolventes y el centralismo inhumano, el Carlismo siempre ha propugnado una vía basada en la sensatez, en el respeto a los derechos de las comunidades humanas y en la experiencia histórica acumulada. Nuestra defensa de los Fueros, del principio de subsidiariedad, de la activa participación de la sociedad en la política de manera directa, orgánica y rsponsable sigue siendo hoy necesaria, y se muestra más urgente que nunca, si cabe. Y precisamente sobre esos asuntos tratarán las próximas jornadas del Foro Alfonso Carlos I, por lo que animamos a participar en estas jornadas de las que más adelante daremos completa y puntual información.

Para aquellos que no conozcan el Foro Alfonso Carlos I traemos aquí un video sobre la última edición del pasado año 2011, que confiamos en que animará a nuestros lectores a apuntarse a estas nuevas jornadas:

[tube]http://www.youtube.com/watch?v=_JXFawVCmDc&feature=youtu.be[/tube]

Casta política y participación electoral

Lo acaba de revelar una encuesta: el 55% de los andaluces no votará en las próximas elecciones municipales. El sondeo, elaborado a encargo de la Confederación de Asociaciones Vecinales de Andalucía, pone sobre el tapete además los motivos de este desinterés por los comicios: “incumplimiento reiterado de las promesas políticas y la falta de compromiso para resolver los problemas reales de la ciudadanía”.

Que esto suceda a estas alturas de la película no resulta ninguna sorpresa. Que a la clase política que vive a cuerpo de rey a costa de los votantes le da igual lo alta que sea la participación tampoco. A nuestros políticos no les preocupa la “legitimidad” que puedan obtener del pueblo para su elección sino, sobre todo, estar en los centros de poder y decisión, en los que además se reparte el dinero público.  

Cuando se convocó el referéndum para el nuevo Estatuto de Andalucía, que no votó prácticamente nadie, los asalariados de los partidos insistieron en que se había aprobado por “amplia mayoría” (mayoría de los que votaron, claro) y que, por lo tanto, eso era lo que “quería el pueblo”. Ignoraron deliberadamente que a más del 63% de los andaluces no le había dado la gana de ir a votar el Estatuto que se guisaron y comieron solitos PSOE, PP e IU en el Parlamento autonómico.  Sigue leyendo