Hablas andaluzas

mapaandalucias En Andalucía no existe un “dialecto” propiamente dicho, lo que existe es un conjunto de hablas; grosso modo, el andaluz occidental (Sevilla, Huelva, Cádiz y parte de Málaga), el oriental (Granada, Jaén, Almería y la mayor parte de Córdoba) y los llamados «acentos de transición» (Que van entre Córdoba, Málaga y Granada). Tanto pertenecemos a la lengua castellana o española, como la denominó Covarrubias a principios del XVII, que el primer gramático fue Elio Antonio de Lebrija. Y eso por no hablar de la cantidad de literatos que la han embellecido y enriquecido, y que de hecho lo siguen haciendo.

El andaluz conserva cosas muy propias. No sabemos exactamente cuánto nos pudo influenciar la jarcha mozárabe, los valencianos dicen que a ellos sí… También poseemos muchos arcaísmos que ya no existen en Castilla, dejes sueltos que entraron de bables y fablas (muy escasos y concretos, pero que ahí están)… A través de la música, incorporamos palabras del África Negra: Milonga, tango, zarabanda, zambomba…. Fuimos los primeros en incorporar palabras amerindias: Papa, tomate, huracán… Así como llevamos algunas palabras calés al Nuevo Mundo. Asimismo, las hablas andaluzas tienen una fortísima personalidad, un vocabulario, unas pronunciaciones, aspiraciones, giros, matices e incluso una utilización (los conceptos de humor, ironía y tristeza son riquísimos) muy singulares, y su mayor tesoro ha sido su directo influjo sobre Canarias e Hispanoamérica, cosa que un servidor ha percibido más y mejor estando en este continente; y que desde luego no están bien valoradas ni por los que dicen defenderla y se derivan hacia «exotismos orientalistas» que nada tienen de históricos y sí de elucubraciones modernas, ni por otros, los separadores centralistas que se dan golpes de pecho con «España» cuando en verdad desprecian al país entero.

Por ello, los andaluces estamos hartos de que cada dos por tres nos menosprecie tanto la oligarquía separatista «catalana» como la prensa de «Madrid» con tantos tópicos y tantas basuras, cuando somos un puntal cultural de España y de hecho, los artífices máximos de la universalidad de la lengua.

Antonio Moreno Ruiz

Un comentario en «Hablas andaluzas»

  1. Absolutamente de acuerdo en todo. Siendo todos andaluces, nada tiene que ver el habla de Sevilla con la de Almería que con la de Córdoba. Y mucho menos con la de Jaén ó Granada. Sevilla, Cádiz y Huelva van al unísono, mientras que las otras provincias andaluzas tienen otra serie de matices diferentes. Incluso en la sierra no se habla igual que en la costa. Es indignante que, con el bagaje cultural que tiene Andalucía a lo largo de la Historia, en todas las nuevas series televisivas, se represente al andaluz como el chistoso ignorante de turno y a la andaluza como la chacha gritona que solo sirve para limpiar y cantar coplas. Que yo sepa, Paco Martínez Soria, (con su boina cateta), no era andaluz y se tiene como ejemplo del humor típicamente español. Las parodias de Gila anunciando «Filomatic» jugando al tute tampoco eran andaluzas y se tiene como el paradigma de humor inteligente. Marianico «el corto» tiene más malaje que nadie y se llevó años contado chistes en la televisión. ¿Por qué el andaluz siempre tiene que ser el «comparsa gracioso» de España?. ¿Por qué el acento andaluz tiene que ser sinónimo de gracietas y guiños maliciosos en el resto de España?. Quizás sea porque el resto de España sabe que por aquí abajo se les da sesenta vueltas a ellos con nuestro vocabulario. A mí, particularmente, no me hace niunguna gracia el habla de otras regiones y, en algunos casos, ni las entiendo. ¡Ya está bien, hombre…!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *